jueves, 21 de abril de 2016


“Contra la nueva educación”



1        Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El libro se llama, Contra la nueva educación.(2015) Alberto Royo nació en Zaragoza en 1973 y vive en Pamplona desde 2002. Está casado y tiene dos hijos. Es titulado superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Becado por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, continuó su formación en la Escola Luthier d'Arts Musicals de Barcelona. Posteriormente se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad Pública de Navarra y prepara su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Como guitarrista ha sido 2º Premio en el Torneo Internazionale di Musica (Roma) y finalista del Concurso Permanente de Juventudes Musicales (Granada) y ha actuado en España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo y Costa de Marfil. Ha grabado el disco de música contemporánea Mistúra, con el sello Delicias Discográficas. En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

2        Motivo por el que lo habéis seleccionado
Conocí este libro y autor por un programa de televisión y después nuestra profesora lo mencionó en clase. También para comparar esta idea de la educación con la que tiene César Bona en su libro de "La Nueva Educación". Me parecía interesante contrastar ambos modelos y sacar mis propias conclusiones acerca del tema. Creo que es una forma perfecta para educarse como maestro en Primaria

3        Resumen del libro
Contra la nueva educación pretende ejercer una crítica racional y razonada a una pedagogía oficial que desprecia el conocimiento y la cultura y apuesta, en opinión del autor, por la felicidad ignorante y la empleabilidad de ocasión.
El autor examina de forma mordaz los principales dogmas pedagógicos posmodernos, y elabora una defensa apasionada, pero no pasional, de la instrucción pública como motor de una sociedad avanzada, idealmente meritocrática y con una sólida base ética que ampare el derecho de todos al ascenso social

4        Capítulos en los que está organizado
El libro se organiza en un prólogo, introducción, ocho capítulos, tres epílogos y agradecimientos.
·         Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
·         Introducción
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
·         Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado
·         Agradecimientos

5        Interpretación personal del texto
Me ha parecido un libro muy interesante de leer, junto con la lectura de César Bona, son formas muy diferentes de entender y de ver la enseñanza en general. En el caso de este libro, su enfoque y crítica la lleva  hacia lo que es  la línea hegemónica de esa nueva educación, que se antepone el sentido lúdico al esfuerzo que conlleva cualquier aprendizaje, que se dé a entender que el éxito es fácil y que lo importante es una felicidad de libro de autoayuda. Que, en la realidad, se acaba arrinconando la disciplina, el esfuerzo y la atención. Y que lo cierto es que sólo un sistema educativo riguroso y que exija esfuerzo garantiza la movilidad social.

6        Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
- Persigue una educación basada en la búsqueda del éxito.
- Se basa en el esfuerzo.
- Utiliza la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.
Puntos débiles:
- Demasiado uso de la memoria y poco de la práctica.
- Un vocabulario demasiado complejo.
7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Por lo que he visto por internet recibe mucho más críticas que el libro de Cesar Bona. Una que me llamo la atención fue esta de un profesor con 25 años de experiencia.
“Me duele haber perdido una tarde intentando encontrar algún punto de acuerdo en el libro de Alberto Royo. Lo único que hacer es destripar textos, articulos o conferencias de manera destructiva además de poner a caldo de manera obsesiva a Eduard Punset, Paolo Coelho y Ken Robinson a lo largo de todo el libro. Si es maestro desde el año 2004 no entiendo cómo se atreve a hablar con esa prepotencia. Yo ejerzo mi profesión desde hace 25 años y no me atrevería a pontificar como él lo hace. Tampoco ofrece una respuesta o nativa a lo que destruye de manera tan repetitiva, poco original y de tan poco calado intelectual, aunque intente disimularlo con citas de clásicos griegos. Si todo ese mal rollo es lo que desarrolla en sus clases, pobres alumnos. En fin, un desatino”

8 ¿Qué añadirías al libro?
Me hubiera gustado que se centrara algo más en la etapa de Educación Primaria, con ciertas experiencias personales. El libro, es mi opinión, se centra demasiado en una etapa superior. Aún así te puedes hacer una idea de la enseñanza por la que aboga este autor en Primaria pero quedaría más claro marcando vivencias personales de este profesor para que todo estuviera de una forma más visual y clara. educación"

8        Postulados que defiende
Alberto Royo defiende la enseñanza desde y para el corazón pero basada en el conocimiento, que a la escuela no se va a ser buenas personas, que no valen tanto las palabras como los hechos. No lo dice explícitamente, pero el libro deja ver entrelíneas que hay una especie de postureo constante en la sociedad actual, pues gusta mucho ponerle nombres nuevos a cosas que hasta ahora habían sido habituales, una especie de necesidad por bautizar con sensaciones innovadoras y anglicismos a toda nueva propuesta educativa.
Royo es una persona pragmática, que basa su experiencia en el empirismo y no tanto en el idealismo: solo cuentan los hechos. No vende motos sino que muestra un catálogo de experiencias ya consolidadas.

10 ¿Qué te ha aportado?
En general no pudo negar que el libro me haya aportado muchísimo, más de lo que pensaba. Viendo el título podemos hacer un juicio incorrecto de lo que realmente es‘Contra la Nueva Educación’. A diferencia de lo que podría parecer, no es una queja constante sobre otras propuestas como la de César Bona con La Nueva Educación; aquí se busca algo más, mostrar las cosas como son, con pruebas y hechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario