lunes, 25 de abril de 2016


Cuarto día de exposiciones



Último día de exposiciones de nuestras unidades didácticas.


Componentes grupo 1:

- Tamara Guijarro Rodríguez
- Alba Núñez Revuelta-San Juan
- Laura Cordero Martín
- Emma María Ortiz Martín
- Pedro Diana Rubio

Artista o movimiento: Tomás Asensio

Deporte: Voleibol


Componentes grupo 2: 

- Mario González Barriguete
- Adrián Seilices Martín
- Wilbur Septien Wallis

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte; Fútbol


Componentes grupo 3:

- Adrián Martín Antequera
- Mustapha el Azhi
- Fernando Herranz Huertos
- José Carlos Jiménez

Artista o movimiento: Jackson Pollock

Deporte: Tiro con arco


Componentes grupo 4:

- Diego Sebastián Díaz
- Rubén Bajo
- Iván Rodríguez

Artista o movimiento: Nils Udo

Deporte: Senderismo


Componentes grupo 5:

- Javier López Carmona

Artista o movimiento: Anish Kapoor

Deporte: Frontón


Componentes grupo 6:

- Jesús Vílchez
- Mario Otero
- Oscar Rodríguez Alonso

Artista o movimiento: Laferriere

Deporte: Esquema corporal

viernes, 22 de abril de 2016


Conferencia sobre Expresión Corporal



Hoy para terminar la semana tuvimos una conferencia de expresión corporal de dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid, fue una charla donde aprendimos mucho sobre cómo debemos mostrarnos ante nuestros alumnos.
La conferencia fue realizada por:

Rosaura Navajas Seco. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y Maestra. Doctora por la UCM. Profesora de Master (Nuevas perspectivas de la Educación Física) y Expresión Corporal.

Patricia Rocu Gómez. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias de la Actividad Fisca y Deporte y Maestra. Doctora por la UCM. Profesora de Master (Expresión Corporal) y Didácticas de la Educación Física. Y profesora en inef en la politécnica.

Llevan casi 20 años trabajando en expresión corporal, la expresión corporal es importante en el docente y es una herramienta más. Nos preguntan, ¿Somos conscientes de la imagen que damos a los demás? NO


Un profesor tiene una forma de presentarse en el aula, aparte de saber contenidos y demás hay que saber presentarse y que imagen dar en el aula. No tenemos formación en esto y los docentes a nivel emocional somos débiles, porque no sabemos interactuar con los alumnos. Tiene mucho que ver la proyección de la imagen corporal.

Nos propone un ejemplo Rosaura y sale de clase, al entrar hace una presentación de un profesor que es el primer día de clase con sus alumnos, muestra un carácter tímido y con miedo.
Esto lo que provoca que los alumnos que demos una imagen a los alumnos de profesor débil porque constantemente nos evaluan y esto lo hacen nada más vernos.

Otras informaciones que nos comentaron fue que puedo haber tenido una mala noche y llevar un mal día pero eso no lo debo de pagar en el aula con los alumnos.

También nos comentaron que debemos saber como comportarnos en cada contexto y saber que es lo adecuado para cada uno. Nos lo explicaron con un ejemplo claro.
Estas haciendo educación física y vas con el tanga por fuera enseñándolo o el porro que se encienden justo en la puerta de fuera al salir del instituto, universidad...etc son cosas de sentido común


-Seguimos la charla con dinámicas por parejas, yo tuve de pareja a Jota.Teníamos que colocarnos en parejas, imaginarnos cuando fuimos conscientes de la imagen que proyectábamos.

Jota: cuando hicimos las prácticas la imagen que daba ante los alumnos y el tutor.
Jose: Cuando juego al fútbol me siento observado porque me graban con cámaras.

Entrevistas de trabajo. La primera vez que conocí a mi suegro.

-Siguiente dinámica, teníamos que pensar en una persona que nos haya impactado por algo.Cuando un amigo tuvo un accidente y verle en el hospital, en esto coincidimos los dos.

-Alguna vez que nos gustó mucho nuestra imagen y al contrario.: el día que tuve que leer en la boda de un amigo.
Cuando un día me expulsaron en un partido de fútbol por quitarme la camiseta, me sentí tierra trágame.
Y Jota: en prácticas haciendo educación física, y para mal en dando mates.

-¿Realmente cambiaría de mi imagen?
Jose: me pondría algo de más altura,
Jota: la nariz

- En la siguiente dinámica nos teníamos que describir el uno al otro.
Mi descripción de Jota fue la siguiente: para mi es un chico que desprende simpatía, amabilidad y buen rollito. Suele vestir cómodo, chandal, pero sabe adaptarse a las circunstancias y vestir en cada momento adecuadamente.
En ocasiones es tímido pero esa timidez le hace ser especial, otras veces es un poco " malotillo" pero siempre en plan gracioso. 
En lo referente al físico es moreno, delgado, alto y con buena higiene. 

"Toda comunicación entre profesor alumno un 90% es imagen"


Seguimos la charla con más dinámicas, ¿Cómo nos presentaríamos ante un grupo de clase?
Primeramente diría mi nombre, comentaría porque elegí esta carrera y algún gusto o hobby. Seguidamente salieron 4 compañeros 2 chicos y dos chicas.

La actividad consiste en presentarse ante la clase como si fuese el primer día de clase explicando que tipo de profesor eres.
Salieron Jaime, Cecilia, koke y Laura Junquera.





Pautas 

Contacto ocular: no siempre estar mirando al mismo lado, evitar invadir el espacio.
Es normal que no toleremos a un alumno, pero no tiene que notarse.
Distancia interpersonal: mantener una distancia en la cual el alumno o profesor no se sienta encima el uno del otro.
Gestos: mucho movimiento de brazos, manos y otros menos. Pero sin imitar sino tener cada uno la suya.

Después vimos los vídeos de los compañeros presentándose.
Analizamos a Jaime y vimos que mueve muchos los brazos aunque tiene buena imagen corporal, da imagen de profe enrollado.

Laura: centrada buena actitud corporal, manos en movimiento, aunque empezó con las manos atrás que mostraba sumisión.

Koke: perfil de profesor seguro, campechano, serio, estricto.Se sintió algo nervioso, y se vio que debía hablar más despacio y alto.

Cecilia: de por si da una imagen que impone por su cuerpo.Da imagen de respeto, divertida,

Y aquí terminó la conferencia de hoy muy entretenida, divertida muchas veces pero sobretodo donde aprendimos a como debemos mostrarnos.









jueves, 21 de abril de 2016


“Contra la nueva educación”



1        Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El libro se llama, Contra la nueva educación.(2015) Alberto Royo nació en Zaragoza en 1973 y vive en Pamplona desde 2002. Está casado y tiene dos hijos. Es titulado superior en guitarra clásica por el Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal. Becado por el Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, continuó su formación en la Escola Luthier d'Arts Musicals de Barcelona. Posteriormente se licenció en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Ha realizado estudios de doctorado en la Universidad Pública de Navarra y prepara su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Como guitarrista ha sido 2º Premio en el Torneo Internazionale di Musica (Roma) y finalista del Concurso Permanente de Juventudes Musicales (Granada) y ha actuado en España, Italia, Países Bajos, República Democrática del Congo y Costa de Marfil. Ha grabado el disco de música contemporánea Mistúra, con el sello Delicias Discográficas. En 2004 accedió por oposición al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria

2        Motivo por el que lo habéis seleccionado
Conocí este libro y autor por un programa de televisión y después nuestra profesora lo mencionó en clase. También para comparar esta idea de la educación con la que tiene César Bona en su libro de "La Nueva Educación". Me parecía interesante contrastar ambos modelos y sacar mis propias conclusiones acerca del tema. Creo que es una forma perfecta para educarse como maestro en Primaria

3        Resumen del libro
Contra la nueva educación pretende ejercer una crítica racional y razonada a una pedagogía oficial que desprecia el conocimiento y la cultura y apuesta, en opinión del autor, por la felicidad ignorante y la empleabilidad de ocasión.
El autor examina de forma mordaz los principales dogmas pedagógicos posmodernos, y elabora una defensa apasionada, pero no pasional, de la instrucción pública como motor de una sociedad avanzada, idealmente meritocrática y con una sólida base ética que ampare el derecho de todos al ascenso social

4        Capítulos en los que está organizado
El libro se organiza en un prólogo, introducción, ocho capítulos, tres epílogos y agradecimientos.
·         Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
·         Introducción
1. El comienzo del declive.
2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
7. Análisis de la pedagogía.
8. Un alegato a favor de los servicios públicos.
·         Epílogos
1. Replicantes
2. El infierno educativo
3. De la disidencia al escepticismo esperanzado
·         Agradecimientos

5        Interpretación personal del texto
Me ha parecido un libro muy interesante de leer, junto con la lectura de César Bona, son formas muy diferentes de entender y de ver la enseñanza en general. En el caso de este libro, su enfoque y crítica la lleva  hacia lo que es  la línea hegemónica de esa nueva educación, que se antepone el sentido lúdico al esfuerzo que conlleva cualquier aprendizaje, que se dé a entender que el éxito es fácil y que lo importante es una felicidad de libro de autoayuda. Que, en la realidad, se acaba arrinconando la disciplina, el esfuerzo y la atención. Y que lo cierto es que sólo un sistema educativo riguroso y que exija esfuerzo garantiza la movilidad social.

6        Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes:
- Persigue una educación basada en la búsqueda del éxito.
- Se basa en el esfuerzo.
- Utiliza la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.
Puntos débiles:
- Demasiado uso de la memoria y poco de la práctica.
- Un vocabulario demasiado complejo.
7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Por lo que he visto por internet recibe mucho más críticas que el libro de Cesar Bona. Una que me llamo la atención fue esta de un profesor con 25 años de experiencia.
“Me duele haber perdido una tarde intentando encontrar algún punto de acuerdo en el libro de Alberto Royo. Lo único que hacer es destripar textos, articulos o conferencias de manera destructiva además de poner a caldo de manera obsesiva a Eduard Punset, Paolo Coelho y Ken Robinson a lo largo de todo el libro. Si es maestro desde el año 2004 no entiendo cómo se atreve a hablar con esa prepotencia. Yo ejerzo mi profesión desde hace 25 años y no me atrevería a pontificar como él lo hace. Tampoco ofrece una respuesta o nativa a lo que destruye de manera tan repetitiva, poco original y de tan poco calado intelectual, aunque intente disimularlo con citas de clásicos griegos. Si todo ese mal rollo es lo que desarrolla en sus clases, pobres alumnos. En fin, un desatino”

8 ¿Qué añadirías al libro?
Me hubiera gustado que se centrara algo más en la etapa de Educación Primaria, con ciertas experiencias personales. El libro, es mi opinión, se centra demasiado en una etapa superior. Aún así te puedes hacer una idea de la enseñanza por la que aboga este autor en Primaria pero quedaría más claro marcando vivencias personales de este profesor para que todo estuviera de una forma más visual y clara. educación"

8        Postulados que defiende
Alberto Royo defiende la enseñanza desde y para el corazón pero basada en el conocimiento, que a la escuela no se va a ser buenas personas, que no valen tanto las palabras como los hechos. No lo dice explícitamente, pero el libro deja ver entrelíneas que hay una especie de postureo constante en la sociedad actual, pues gusta mucho ponerle nombres nuevos a cosas que hasta ahora habían sido habituales, una especie de necesidad por bautizar con sensaciones innovadoras y anglicismos a toda nueva propuesta educativa.
Royo es una persona pragmática, que basa su experiencia en el empirismo y no tanto en el idealismo: solo cuentan los hechos. No vende motos sino que muestra un catálogo de experiencias ya consolidadas.

10 ¿Qué te ha aportado?
En general no pudo negar que el libro me haya aportado muchísimo, más de lo que pensaba. Viendo el título podemos hacer un juicio incorrecto de lo que realmente es‘Contra la Nueva Educación’. A diferencia de lo que podría parecer, no es una queja constante sobre otras propuestas como la de César Bona con La Nueva Educación; aquí se busca algo más, mostrar las cosas como son, con pruebas y hechos.

"La nueva educación"


Los retos y desafíos de un maestro de hoy



1        Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
La nueva educación es el título del libro de Cesar Bona, fue publicado en el año 2015, yo tengo la octava edición pero van por la duodécima.
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.

2        Motivo por el que lo habéis seleccionado
Bueno conocí este libro porque lo recibí como regalo y creo que fue muy acertado para cualquier estudiante de educación. Después se comentó por medio de nuestra profesora que era de obligación leerlo y yo lo tenía casi acabado.
Es imprescindible leer un libro como este porque es algo más que sumamos a nuestra formación como futuros docentes y por lo cual lo recomiendo.

3        Resumen del libro
El libro cuenta aquellos proyectos que ha llevado Cesar Bona hasta hoy en los diferentes colegios por los que ha pasado, y su visión acerca de lo que él entiende que es lo mejor para la educación de un niño.
Creatividad, dejar hacer, valentía. Son estas las palabras que más repite César en su libro. Habla de que los niños no son personas del futuro, sino las personas del presente, y que debemos de estimular su creatividad, ya que son capaces de hacer cosas fascinantes (como demuestra en la realización de los proyectos). Cuenta que para ser docente, primero hay que ir con ilusión cada día a trabajar, ya que debe de ser una profesión vocacional, que hay que saber apartar un poco los libros de las aulas, que hay que preocuparse más por el hacer que por el saber, no todo son conocimientos.

4        Capítulos en los que está organizado
1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestro.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre del bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. ¿Metodología? sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.
Glosario: Diccionario de palabras a nuestra manera.

5        Interpretación personal del texto
Al leer este libro tengo más claro aún que el ejercer esta profesión es lo que más me apetece y en lo que voy a poner todos los sentidos para poder realizarlo de la mejor manera posible.
Me daba envidia sana el aprecio que le tienen los alumnos a Cesar, creo que es algo a lo que todo docente aspira porque sería una señal de trabajo bien realizado.
También considero lo difícil que tiene que ser para César el salirse del currículum oficial para realizar cantidad de proyectos y a la vez conseguir dar matemáticas, lengua o cualquier otra asignatura y tener una serie de conocimiento a final de año.

6        Puntos fuertes y débiles
Fuertes:
-Aprender disfrutando.
-Creatividad.
-Participación activa.
-Respeto.
Débiles:
-Capítulos algo escasos
- Algunas veces me da la sensación de que puede estar alejado de la realidad

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Después de observar por Internet los comentarios referentes al libro, he visto que todos tienden a una misma dirección positiva a lo que nos cuenta Cesar en su libro.
Un comentario que me gustó fue el siguiente sobre para lo que para esta persona era su nueva educación: no hay que hacer cosas complejas y “espectaculares” para innovar o educar “de otra manera” como padres o profesores que somos; solamente hay que escuchar a los niños, quererlos y proponerles hacer aquello que sabemos que les gusta hacer y que les ayuda a aprender “para la vida

8        ¿Qué añadirías al libro?
La verdad es que creo que tiene poco que añadir, es un libro completo como algo excepcional le hubiese añadido algo más de extensión en algún capítulo que me dejo con ganas de saber más.  


  Postulados que defiende

-Actitud, que será ejemplo para los más pequeños.
 -Trabajar además de con los niños también con los padres y madres, etc.
 -Aprender a gestionar las emociones y que los niños sepan hacerlo con ellos mismos.
 -Fomentar el respeto.
- Estimular la creatividad y curiosidad por las cosas.
- Invitar a los alumnos al compromiso social.
- No quedarse atrás con el mundo de las tecnologías.
- Los niños son personas del hoy, no del mañana.
- Para ser docente debes de mostrar pasión por lo que haces.
- Imprescindible desarrollar la creatividad en los niños.
- Las leyes de educación deben estar redactadas por maestros, y no por políticos.

 ¿Qué te ha aportado?
Una  visión  de lo que se puede hacer con los niños en las aulas. Con  pasión por lo que haces se puede llegar a conseguir mucho. Educar en valores, es algo que comparto. Muchas veces se transmiten demasiado conocimiento que al niño que más pronto que tarde  se le ha olvidado.
Por último, la lectura de este libro me ha dejado un reto: tengo que ayudar a mis futuros alumnos a “ampliar sus horizontes”, es decir, conseguir que sean personas sensibles a los problemas que existen en nuestro Mundo; que los conozcan, pero que no se queden sólo en eso, sino que se comprometan por proponer soluciones creativas. En definitiva, por poner su granito de arena para construir un mundo donde merezca la pena vivir.

miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de exposiciones

Seguimos con las exposiciones de los compañeros de sus unidades didácticas. Hoy los grupos que expusieron fueron los siguientes:

Componentes grupo 1:

- Eduardo Segovia
- Javier Pastor
- Iván Resina
- Adrián Fuentes
- Pablo Román

Artista o movimiento: Saddle Blossoms Project

Deporte: ciclismo


Componentes grupo 2:

- Juan Alberto Bermejo
- Cecilia Morales
- Fernando Ponce
- Paola Ramos
- José Tomás Rodríguez

Artista o movimiento: arte urbano

Deporte: Juego tradicionales


Componentes grupo 3:

- Sofía Martín
- Guillermo Martín
- David López
- Francisco Molina

Artista o movimiento: Land art

Deporte: no recogido


Componentes grupo 4:

- Ismael Pretel
- Raúl Pérez
- Jorge Bermejo
- Alberto Olmos

Artista o movimiento: Vasili Kandinsky

Deporte: deporte con figuras geométricas


Componentes grupo 5:

-Sheila Martín
-Adrián Núñez
- Sergio Rojo
- Alejandro Sánchez
- Andrea Ruiz

Artista o movimiento: Tomás García Asensio

Deporte: Acrosport


Componentes grupo 6:

- Alexandra Díaz
- Patricia García
- Eva María Maqueda
- Pablo T-zacol

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: Voleibol

martes, 19 de abril de 2016


Segundo día de exposiciones


En el día de hoy los grupos que expusieron sus unidades didácticas fueron los siguientes:

Componentes grupo 1:

- Carlos Lara
- David Navarro
- Natalia Ortega
- Antonio Miguel
- Edgar Plaza

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: combinación de distintos deportes.


Componentes grupo 2:

- Alberto Hernández
- Jaime Menéndez
- Borja Prieto
- David Redón

Artista o movimiento: Fabrizio Corniele

Deporte: baile


Componentes grupo 3:

- Eva Antona
- Ana Barriguete
- Cristina Merino
- Jessica Montero
- Ana Sánchez

Artista o movimiento: Ai Wei Wei


Componentes  grupo 4: 


- Irene Calvo
- Patricia Castillo
- Patricia García
- Laura Junquera
- Garazi Rodríguez

Artista o movimiento: Antonio de Felipe

Deporte: variedad de deportes.


Componentes grupo 5:

- Nuria Calero
- Cristina Cepeda
- Miriam Lorenzo
- Gloria Navarro
- Patricia Rodríguez

Artista o movimiento: Laura Torrado

Deporte: esgrima

lunes, 18 de abril de 2016

Evaluación de las exposiciones

Hoy comenzamos con las exposiciones de las unidades didácticas, todos los grupos tenemos que exponer a nuestros compañeros y estos tienen que evaluarnos. Mi grupo ha expuesto hoy en segundo lugar. Estas son las exposiciones de hoy.


Componentes del grupo 1:

- Carlos Delgado
- Ana Cristina
- Sara Tabero
- Nerea Gregorio

Artista o movimiento: Jeff Koons

Deporte: Relevos


Componentes grupo 2:

- José Antonio
- Iván Villar
- Rubén Pradillo
- María Morales
- Laura Sanz

Artista o movimiento: Martin Ron

Deporte: escalada


Componentes del grupo 3:

- Juan Manuel
- Cristopher
- Ana Sandón
- Rubén del Val
- Álvaro Toledo

Artista o movimiento: Land Art

Deporte: petanca


Componentes grupo 4:

- Álvaro Aragón
- Mario Pacheco
- Adrián Ortiz
- Mario Cano

Artista o movimiento: Nancy Holt

Deporte: balonmano


Componentes grupo 5:

- Sergio Carlos
- David Blanco
- David Gómez
- Juan Pedro González

Artista o movimiento: Takashi Murakami

Deporte: balonmano


Componentes grupo 6:

- Raúl Sáez
- Patricia de Lucas
- Santiago Fernández
- Miriam Llamas
- Miguel Hernández

Artista o movimiento: Olafur Eliasson

Deporte: teatro deportivo











domingo, 17 de abril de 2016

Power Point de la Unidad Didáctica Grupal













































UNIDAD DIDÁCTICA GRUPAL




Título: “Alpinistas y artistas”

  
Jose Antonio Serrano Ramos
Laura Sanz Guzmán
María Morales Martínez
Rubén Pradillo Guerrero
Iván Villar Pluma


Ciclo y curso
Segundo ciclo, 5º de Primaria.

Objetivos generales
  • Desarrollar hábitos de trabajo individual y en equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad e interés y creatividad en el aprendizaje.
  • Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

Objetivos específicos
  • Mejorar la creatividad empleando distintas técnicas de dibujo.
  • Favorecer la cooperación y las relaciones personales.
  • Mejorar la coordinación óculo-manual en diferentes entornos (gimnasio, aula, rocódromo…).
  • Descubrir de manera general el funcionamiento de la Escalada deportiva y sus diferentes materiales y técnicas de seguridad.

Contenidos
  • Utiliza el punto, la línea y el plano al representar el entorno próximo y el imaginario.
  • Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas.
  • Imaginar, dibujar y elaborar obras tridimensionales con diferentes materiales.
  • Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra planeada.
Relación con un artista
La Unidad Didáctica que hemos programado estaría relacionada con el muralista argentino Martín Ron. Es un gran artista que realiza sus obras en las paredes de diferentes ciudades como Alemania, Argentina, Estados Unidos y España.
Martín Ron es un artista callejero que pinta de día, nunca lo hace a escondidas, y se fabrica sus propias paredes portables para exhibir y vender sus obras en una galería. Algunas de las obras que ha creado no las ha vuelto a ver desde que las realizó en algunas ciudades como Bélgica, Estonia, España y Alemania.
Su historia como artista comenzó pintando su habitación, después la de sus amigos y el colegio. Unos años después tenía título de funcionario público como director artístico del Programa Embellecimiento Urbano en el Partido de Tres de Febrero por cinco años, es decir, muralista oficial.
Su estilo personal se basa en surrealismo a base de hiperrealismo. En sus obras presenta distintos animales como son ballenas, tiburones, tortugas, caracoles, rinocerontes y seres fantásticos que se encuentran en situaciones normales como un encuentro o un paseo en bicicleta.

Actividades
Las actividades llevadas a cabo en las diferentes sesiones serán las siguientes:
  • Explicación del autor y visualización de imágenes.
  • Creación de representaciones individuales.
  • Creación de representación grupal.
  • Realización de un circuito de escalada donde se realizarán los siguientes ejercicios:
  • Escalada por parejas: uno de la pareja escala en el rocódromo, mientras que el otro estará atento a sus movimientos.
  • El lazarillo: lo mismo que en la escalada por parejas, pero el niño/a que escala estará con los ojos cerrados y el niño/a que está en el suelo es el que guía.
  • Escalada de barrigones: realizará la escalada con una pelota en la barriga.
  • El camarero: deberá cruzar el rocódromo portando un objeto sin que se les caiga.
  • El cruce: por parejas, uno de ellos empezará a escalar por una parte del rocódromo y el otro por la otra, de modo que llegado un punto se cruzan y continuarán su camino.
- Excursión al rocódromo de Madrid “The climb”
- Creación de mural final.
Durante las sesiones de Educación Física y de Educación Plástica, se realizarán actividades para conocer los principios básicos de la escalada y relacionarlos con el arte. En la última sesión se organizará una salida a un centro de aventura, “The Climb” donde llevarán a cabo una actividad grupal. Se dividirán a los alumnos en varios grupos y se repartirán cuerdas de diferentes colores a los equipos.

Temporalización
La duración de esta Unidad Didáctica será de una semana, en la cual realizaremos tres sesiones.
1º Sesión: La primera sesión la llevaremos a cabo en el aula de plástica. La profesora comenzará la clase hablando de nuestro artista elegido, Martín Ron, presentándoles algunas de sus obras. A continuación  cada alumno realizará una creación con la técnica de las líneas. Posteriormente se realizará una votación en la que se elegirá la representación más original y creativa. Por último de forma grupal construirán la creación seleccionada empleando palillos y gomas.
2º Sesión: La segunda sesión la llevaremos a cabo en el aula de Educación Física. El profesor planteará un circuito con ejercicios de dificultad progresiva relacionados con la escalada. Para la realización de estas actividades, emplearemos en la mayoría de ellas el uso de las espalderas, y de otra serie de materiales como podrán ser colchonetas, cuerdas, bancos suecos y material de escalada.
3º Sesión: En esta última sesión, realizaremos una excursión en la cual les llevaremos al rocódromo de Madrid “The climb”. Una vez allí se repartirán las cuerdas de diferentes colores a los alumnos, los cuales a la vez que realizan la escalada, deberán ir colocando las cuerdas en determinados puntos ya seleccionados. El resultado final será la representación seleccionada en la primera sesión. Para finalizar la actividad, los niños bajarán del rocódromo y visualizarán un gran mural con un dibujo de resultado final.

Metodología
La unidad Didáctica se basará en una metodología de resolución de problemas, donde los alumnos serán los protagonistas de las actividades. Ellos serán los que elijan el mural que realizarán a través de una votación grupal, y serán los que realizarán la actividad de escalada en el rocódromo colocando las cuerdas de colores en los puntos específicos y serán los artistas del gran mural.
Referente al cómo lo vamos a llevar a cabo. Se basará en:
  • Observación directa de la actividad. El hecho de que los niños conozcan los materiales con los que vamos a trabajar ahorra la explicación previa de los mismos y de su uso.
  • Descubrimiento guiado. Ellos mismos aprenderán con su propia manipulación (experimentación), el profesor únicamente orientará la actividad.
  • En la última sesión, la el rocódromo, los monitores de la actividad llevarán a cabo  una demostración de la actividad con maniobras.
  • Motivación. Buscaremos despertarlas en las actividades propuestas, las cuales es imprescindible que sean atractivas y dinámicas que despierte en ellos una actitud curiosa para aprender al máximo.
  • Individualización. Atendiendo a las particularidades de cada alumno, adecuando el aprendizaje cuando sea necesario. Las primeras explicaciones serán generales, a todo el grupo.
  • Lúdica. La enseñanza se llevará a cabo por medio del juego.
  • Tiempo de realización de la actividad y espacio en el que trabajaremos adecuado para minimizar los posibles riesgos que puedan surgir en las actividades.
  • Activación de sus capacidades. Buscaremos despertarlas con refuerzos positivos que les motiven para experimentar situaciones nuevas de aprendizaje.
  • Descubrimiento guiado sumado a la corrección de técnicas concretas y siempre con refuerzos positivos.
  • Resolución de problemas en las dos últimas sesiones.

Medios 
Folios, pinturas o rotuladores, palillos, gomas elásticas, colchonetas, espalderas, bancos suecos, material de escalada (cuerdas, mosquetones, cascos, arneses…) y rocódromo.

Evaluación
Se utilizará una evaluación cuantitativa. La actividad se evaluará sobre 10 y tendrá un porcentaje del 10 % dentro de las diferentes notas para la evaluación final de la asignatura. Esos 10 puntos se repartirán de la siguiente forma:
  • Trabajo en equipo: 3 puntos.
  • Interés por la actividad: 2 puntos.
  • Realización correcta de las actividades: 2 puntos.
  • Creatividad: 1 punto.
  • Respeto hacia compañeros y profesorado: 1 punto.
También se realizará una evaluación cualitativa teniendo en cuenta la creatividad, la participación en las actividades propuestas, actitud y motivación.